Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 86(3): 194-199, jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760114

ABSTRACT

Introducción: La incidencia de trombos cardíacos en recién nacidos (RN) ha aumentado con el uso de catéteres venosos centrales. La trombólisis con activador del plasminógeno tisular recombinante (rTPA) se ha utilizado como alternativa a la heparina en trombos gigantes con riesgo vital y de embolización. Nuestro objetivo fue describir la respuesta y las complicaciones relacionadas con el uso del rTPA en el manejo de trombos cardíacos con riesgo vital en RN. Pacientes y método: Estudio retrospectivo de 8 RN, 7 prematuros, con trombos cardíacos en los cuales se utilizó rTPA. Se analizó la edad gestacional y al diagnóstico, peso, sexo, enfermedades asociadas, hemograma, niveles de fibrinógeno, dímero D, tiempo parcial de tromboplastina activada y de protrombina, antes y al término de la infusión de rTPA. El diagnóstico del trombo se realizó por ecocardiografía doppler. La indicación de rTPA fue trombo mayor de 10 mm o que ocupara más del 50% de la cavidad donde se localizaba; aumento del tamaño a pesar del tratamiento con heparina, aspecto fragmentado y lobulado con riesgo embólico pulmonar o sistémico o que comprometiera la función valvular o cardíaca. Resultados: Cuatro hombres; peso promedio de 1.580 g. La principal enfermedad fue la sepsis (7/8), se usó catéter venoso central en todos, la vena cava superior fue la localización más frecuente, con tiempo promedio de instalación previo al diagnóstico de 12 días. En 7/8 RN los trombos se ubicaron en la aurícula derecha, con un tamaño entre 7 a 20 mm. Tres pacientes recibieron heparina de bajo peso molecular previo al uso de rTPA, se realizaron entre uno a 5 ciclos con rTPA. En 4 pacientes se logró resolución completa del trombo a los 3,5 días en promedio. No hubo embolia ni fallecidos. Cuatro pacientes presentaron hemorragia intracraneana grado I, sin secuelas en el seguimiento. Conclusión: Este estudio constituye la primera serie de neonatos tratados con rTPA en Chile, lográndose la resolución completa del trombo en un 50% de los RN y parcial en el resto, permitiendo con ello disminuir el riesgo vital secundario a este proceso patológico.


Introduction: The incidence of cardiac thrombi in newborns has increased with the use of central venous catheters. Thrombolysis with recombinant tissue plasminogen activator (rTPA) has been used as an alternative to heparin in life threatening giant thrombus and embolization. The aim of this study is to describe the response and complications related to the use of rTPA in the management of life- threatening cardiac thrombi in newborns. Patients and method: The medical records of 8 newborn were reviewed in a retrospective study, of whom 7 were preterm with cardiac thrombi, and rTPA was used in all of them. Results: The patients included 4 males with a mean weight of 1580 gr. The principal pathology was sepsis (7/8), all of them used venous central catheter. The superior vena cava was the most frequent location, with a mean time of installation before the diagnosis of 12 days. RN 7/8 thrombi were located in the right atrium with a size between 7 to 20 mm. Three patients received low molecular weight heparin prior to using rTPA. They received between 1 to 5 cycles with rTPA. In 4 patients complete resolution of the thrombus was achieved in a mean of 3.5 days. Four patients had intracranial haemorrhage grade I, without sequelae at follow-up. There were no deaths or embolism. Conclusion: This study is the first series of infants treated with rTPA in Chile, and where its use has quickly achieved complete resolution of the thrombus in 50% of cases, and partially in the others, thus reducing the secondary life-threatening risk of this disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Thrombosis/drug therapy , Tissue Plasminogen Activator/administration & dosage , Fibrinolytic Agents/administration & dosage , Heart Diseases/drug therapy , Time Factors , Heparin/administration & dosage , Thrombolytic Therapy/adverse effects , Chile , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Tissue Plasminogen Activator/adverse effects , Tissue Plasminogen Activator/therapeutic use , Intracranial Hemorrhages/chemically induced , Intracranial Hemorrhages/epidemiology , Fibrinolytic Agents/adverse effects , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Central Venous Catheters , Heart Diseases/pathology
2.
Rev. chil. pediatr ; 83(1): 73-77, feb. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627470

ABSTRACT

Persistent Interstitial Pulmonary Emphysema (PIPE) is a syndrome characterized by air leak to the perivascular tissue in the lung, affecting newborns with history of mechanical ventilation. It is also characterized by lack of reabsorption of air in the gap in some areas and giant cell formation. Case Report: A 35-week preterm newborn is presented. Moan and retraction were observed, with oxygen requirements. At the hospital, the diagnosis of transient respiratory distress syndrome was done, requiring nasal CPAP support. At 12 hours of life a sudden clinical deterioration was noted, and a tension pneumothorax of the right lung was confirmed. Pneumothorax was drained with chest tube and high frequency ventilation was initiated. A chest X-ray showed reexpansion of right lung and greater confluence baseline images suggesting bronchopneumonia. After discontinuing ventilatory support, 2 chest CT images show a persistent interstitial pulmonary emphysema in the right lung. Patient was discharged at 13 days of life. Discussion: PIPE is a syndrome that must be suspected within the differential diagnosis of cystic lung diseases in the newborn. Its identification allows the exclusion of similar entities, and avoid unnecessary surgeries since PIPE may lead to spontaneous resolution.


El enfisema pulmonar intersticial persistente (EPIP) es un síndrome que se caracteriza por escape aéreo del tejido perivascular del pulmón afectando a recién nacidos (RN) con antecedentes de ventilación mecánica. Caso clínico: RN pretérmino de 35 semanas AEG producto de cesárea que evoluciona con quejido y retracción requiriendo oxigenoterapia. Se hospitaliza con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratorio transitorio, requiriendo apoyo con CPAP nasal. A las 12 horas de vida presenta brusco deterioro clínico, causado por un neumotórax a tensión del pulmón derecho el cual se drena con tubo pleural y se conecta a ventilación de alta frecuencia. El control radiográfico muestra reexpansión del pulmón derecho, evoluciona favorablemente extubándose al cuarto día, TAC de tórax muestra imágenes pulmón derecho compatibles con un enfisema pulmonar intersticial persistente. Se da de alta a los 13 días de vida. Discusión: El diagnóstico de EPIP se basa principalmente en la sospecha clínica y radiográfica, teniendo el TAC pulmonar un rol fundamental, con imágenes características de líneas centrales gruesas asociadas a grandes puntos rodeados de imágenes radiolúcidas, que corresponden a quistes. El manejo depende de cada caso. La cirugía se reserva según evolución y extensión del enfisema. Conclusiones: La identificación del EPIP nos permite excluir otras entidades parecidas y evitar cirugías innecesarias, ya que la evolución del EPIP puede incluso ir hacia la resolución espontánea.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Lung Diseases, Interstitial/pathology , Lung Diseases, Interstitial , Pulmonary Emphysema/pathology , Pulmonary Emphysema , Diagnosis, Differential , Pneumothorax , Radiography, Thoracic , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Tomography, X-Ray Computed
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(4): 257-262, 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518998

ABSTRACT

Antecedentes: En Chile, la estadística poblacional reporta 259.069 recién nacidos vivos anualmente, corregidos para el año 2001, de los cuales, 6 por ciento son prematuros. Este grupo presenta la más alta morbimortalidad neonatal, requiere prolongadas hospitalizaciones e involucra un fuerte gasto de recursos para la salud pública del país. Objetivos: Esta investigación evaluó los efectos del masaje como terapia complementaria, al tratamiento habitual de los recién nacidos prematuros del Servicio de Neonatología del Hospital San José. Método: Se realizó un ensayo clínico de casos y controles que incluyó al azar 40 niños menores de 37 semanas de edad gestacional e inferior a 1.700 g al nacer que no presentaban condiciones patológicas al momento del estudio y que fueron agrupados por peso y edad gestacional al inicio de la intervención y pareados posteriormente por edad gestacional y categoría de peso de nacimiento (pequeño, normal o grande para la edad gestacional). Los padres de los niños fueron capacitados en masaje shiatsu y lo aplicaron a sus hijos por 15 minutos, tres veces al día, seis días alternos, por dos semanas. Se registró peso de inicio y diario en ambos grupos y días de hospitalización. El análisis estadístico se realizó mediante test t de Student para datos no pareados. Resultados: Los niños masajeados aumentaron en promedio, 14 gramos diarios más que el grupo control (p=0,0001) y permanecieron 15 días menos hospitalizados (p=0,0169). Conclusión: El masaje shiatsu produce una más rápida ganancia de peso en niños prematuros. Aplicando esta técnica a niños de 1000 gal nacer se ahorraría en promedio $1.216.000 por niño, sólo por concepto de días cama de hospitalización y una potencial ganancia en el desarrollo psicomotor.


Background: In Chile every year 259.069 childs were borned, 6 percent of them are prematures. This group has the highest neonatal mortality and morbidity, spending prolonged hospitalizations and monetary resources for the public health of Chile. Objective: This investigation looks for the effects of massage as a complementan/ therapy to the common treatment of our hospitalized prematures babies at the Neonatal Unit of San José Hospital. Method: We performed a clinic assay of cases and controls that included 40 babies under 37 weeks of gestation and less than 1700 g which had no pathologies. They were classified by weight and gestational age at the beginning of the assay and compared by weight and gestational age at the end of the study. Parents were trained in shiatsu massage and they applied it to their babies 15 minutes, 3 times per day, 6 every other days during 2 weeks. We registered the initial weight and then daily and hospitalization days in both groups. Statistical analysis was performed by test t student for data no paired. Results: The group of babies stimulated by massage, increased their weight 14 g per day in average more than the control group (p=0.0001) and spent 15 days less of hospitalization (p=0.0169). Conclusions: The shiatsu massage produces a fast gain of weight in newborns prematures babies. Applying this therapy to babies under 1000 g, we can save $1,216,000 per baby, just only for hospitalization concept and a potential gain in psychomotor development.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant Care/methods , Infant, Premature , Massage/education , Neonatology/methods , Parent-Child Relations , Case-Control Studies , Chile , Gestational Age , Health Education , Length of Stay , Massage/methods , Physical Stimulation , Weight Gain
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416676

ABSTRACT

La insuficiencia respiratoria sigue constituyendo la causa más común de muerte neonatal. Cerca de un 20 por ciento de los pretérminos sometidos a ventilación mecánica manifiestan daño pulmonar. Ni el uso de surfactante pulmonar artificial ni el de corticoides prenatales han logrado disminuir la incidencia de displasia broncopulmonar. Esquemas distintos de ventilación como alta frecuencia y ventilación sincronizada han tenido poco éxito. En contraste con lo anterior, los años que han seguido a la introducción del uso de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) se han asociado con una disminución de los casos de ruptura alveolar y enfermedad pulmonar crónica en pretérminos que cursaron con síndrome de dificultad respiratoria (SDR). Se presenta una revisión acerca del uso de CPAP en recién nacidos, estrategias de manejo, efectividad y complicaciones.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Continuous Positive Airway Pressure , Continuous Positive Airway Pressure/instrumentation , Continuous Positive Airway Pressure/methods , Continuous Positive Airway Pressure , Positive-Pressure Respiration/instrumentation , Positive-Pressure Respiration/methods
5.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 417-420, jul. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362874

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características de la poliglobulia neonatal en el Servicio de Neonatología, Hospital San José, Santiago, por su alta incidencia. Método: Estudio descriptivo y retrospectivo realizado entre Enero 2000 y Diciembre 2001, evaluando facotres maternos, datos del recién nacido y patologías asociadas a poliglobulia. Resultados: Hubo 451 casos de poliglobulia neonatal (2,4 por ciento del total de RN y 15,6 por ciento de los RN hospitalizados), destacando los antecedentes de hipertensión del embarazo (13,9 por ciento), retardo del crecimiento intrauterino (6,65 por ciento) y diabetes gestacional (6,43 por ciento). 43 por ciento de los RN fueron pequeños y 22,8 por ciento grandes para la edad gestacional y 5 pacientes tenían Síndrome de Down. 29,5 por ciento presentaron síntomas, siendo metabólicos en 64, 2 por ciento, del sistema nervioso central (20,1 por ciento) y rubicundez (6,9 por ciento). Conclusiones: La poliglobulia neonatal afecta principalmente a recién nacidos de término, pequeños y grandes para la edad gestacional con antecedentes de hipoxia intrauterina.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Hematocrit , Infant, Small for Gestational Age
6.
Rev. chil. ultrason ; 4(3): 79-85, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310303

ABSTRACT

En el período comprendido entre los años 1997-2000 se diagnosticaron 25 casos de onfalocele entre las 12 y las 35 semanas de gestación. Del total de casos, 12 correspondieron a fetos con un onfalocele aislado (48 por ciento), los cuales tuvieron una sobrevida de un 75 por ciento. Sólo tres fetos de este grupo tuvieron una aneuploidía asociada (trisomía 18). En los restantes 13 casos diagnosticados se encontró la asociación con otra anomalía estructural (52 por ciento), siendo para este grupo la sobrevida sólo de un 7 por ciento. De estos, seis fetos tuvieron además un cariograma anormal (cinco casos de trisomía 18 y un caso de tripoidía). Se diagnosticaron tres casos de Pentalogía de Cantrell, todos los cuales tuvieron un cariograma normal. Del análisis de estos datos y su comparación con lo publicado en la literatura concluimos que el principal factor de mal pronóstico del onfalocele es la asociación con aneuploidia y que, por lo tanto, resulta indispensable la obtención del cariograma fetal para el manejo adecuado de fetos con onfalocele. Además las pacientes con diagnóstico prenatal de onfalocele y cariograma normal deben ser referidas a centros de alta complejidad para la resolución del parto y un adecuado manejo neonatal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Hernia, Umbilical , Ultrasonography, Prenatal , Aneuploidy , Hernia, Umbilical , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Trimester, Third
7.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 56-61, ene.-feb. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140471

ABSTRACT

Los recién nacidos suelen ser tratados como si no sintieran dolor. Sin embargo, existe certeza de que el recién nacido siente dolor y que por este motivo deben usarse analgésicos en ellos cuando son sometidos a procedimientos dolorosos. En esta revisión se describen algunos aspectos del desarrollo neurobiológico del dolor, la respuesta de los recién nacidos a él y la farmacología de varias drogas analgésicas y sedantes en estos niños


Subject(s)
Infant, Newborn , Analgesics/therapeutic use , Hypnotics and Sedatives/therapeutic use , Pain/drug therapy , Acetaminophen/pharmacology , Chloral Hydrate/pharmacology , Codeine/pharmacology , Midazolam/pharmacology , Morphine/pharmacology
8.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 26-30, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119277

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente 8.989 recién nacidos, en busca de pacientes con retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) de acuerdo a dos curvas de crecimiento intrauterino, la estadinense, de Lubchenco y la local de Juez, Lucero, Ventura-Juncá. Este último criterio permitió detectar 753 recién nacidos con RCIU en comparación con el estadinense, que identificó sólo 270. Se encontró mayor riesgo de hospitalización, cesáreas, apgar bajo y mayor incidencia de hipoglicemia y poliglobulia en los recién nacidos seleccionados como RCIU por ambas curvas que en los 5.024 recién nacidos de peso adecuado para la edad gestacional en que también se registraron dichas determinaciones. Lo anterior implica que la curva local detecta mayor número de casos en riesgo y, por lo tanto, es de mayor utilidad en este medio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Growth Retardation/diagnosis , Morbidity , Infant, Small for Gestational Age/metabolism , Risk Assessment
9.
Rev. chil. pediatr ; 63(1): 39-42, ene.-feb. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109660

ABSTRACT

La agenesia pulmonar es una anomalía extraordinariamente infrecuente, la cual se ha reportado aisladamente o en asociación con otras malformaciones congénitas. Se describe el caso de un recién nacido de término con agenesia pulmonar derecha ailada, diagnosticada en la primera semana de vida, a raíz de taquipnea asociada con presencia de meconio en el líquido amniótico, de corta evolución. Posteriormente, asintomática, tenía signos de desplazamiento del latido del corazón hacia el lado derecho, opacidad del campo pulmonar derecho, desviación del mediastino hacia el mismo y visualización de un solo diafragma -proyección lateral- en las radiografías de tórax y ausencia de arteria y venas pulmonares derechas en la angiografía pulmonar. No se obtuvo contraste del pulmón derecho en la cintigrafía pulmonar y en la angiografía isotópica. No se encontraron malformaciones cardíacas ni abdominales en sendas exploraciones ultrasonográficas. La paciente permaneció asintomática hasta las siete semanas de vida, pero falleció a los dos meses de edad a causa de neumonía severa


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Lung Diseases , Lung/abnormalities , Infant, Newborn, Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL